microsoft consigue patente de fat

Parece que se resuelve un viejo culebrón, Microsoft ha conseguido que le concedan la patente del sistema de ficheros File Allocation Table (FAT) en Estados Unidos (vía News.com). FAT era el viejo sistema de archivos de Dos que se convirtió en un estándar de facto gracias a la omnipresencia de los sistemas operativos Windows, que lo continuaron utilizando. Así encontramos FAT en tarjetas de memoria, en los pendrives y compatibilidad con el mismo en casi todas las distribuciones Linux.

Que Microsoft haya conseguido la patente de FAT es un problema. Microsoft ya ha anunicado que van a licenciar su uso por terceros y que la cantidad que va a cobrar a los fabricantes no es desmesurada (en el sitio oficial informan de que serán 25 centavos de dólar por unidad). Queda el tema de Linux, claro. Si no recuerdo mal (por favor, recticaciones serán bienvenidas) el soporte de FAT en Linux se hace en el kernel (el vFat) y el Kernel de Linux es GPL y la GPL es incompatible con tecnologías sujetas a patentes. ¿Conclusión? Pues que el soporte de FAT deberá ser sacado del núcleo de Linux, al menos en Estados Unidos.

En fin, pocas veces queda tan claro por qué es importante el uso de estándares abiertos y evitar los monopolios. Que FAT se convirtiera en un estándar de facto hace que todos los fabricantes de tarjetas de memoria tengan que pasar por caja de Microsoft, el uso de otro sistema de ficheros hoy día no es una opción real (exigiría a los usuarios instalar un soporte adicional para ext si este fuese el elegido). Para los fabricantes puede que no sea un gran descalabro visto lo que van a pagar a Microsoft (bueno, al final lo pasarán al precio del consumidor final), pero para el software libre - no sólo Linux, pensemos en la cantidad de liberías GPL que usan FAT - las patentes se siguen mostrando mortales de necesidad.

Etiquetas: microsoft, fat, linux

Enviado por Antonio Ortiz el 12 Enero, 2006 - 09:23

El software libre y la administración pública

LinuxEl Congreso en pleno rechazó ayer una proposición de ley por la que administración central del Estado utilizaría software libre y rechazaría cualquier software propietario. Si leemos los argumentos de los grupos que han rechazado esta proposición - PSOE, PP, CiU y PNV - nos encontramos ante un panorama desconsolador. Los socialistas justifican su postura hablando de "la neutralidad tecnológica y de eficacia", cuando exigir que el software que contrate la administración sea libre es perfectamente neutral, cualquiera puede presentarse en igualdad de condiciones ¿o alguien impide a Microsoft licenciar sus sistemas bajo una licencia libre?.

En cuando al PP, argumentan que esta ley podía ir contra "la libertad de mercado, las normas de contratación pública y la propiedad intelectual". ¡Qué manoseada está la palabra libertad en los últimos tiempos!. De hecho, se trata de la libertad de las administraciones y sus ciudadanos de saber exactamente qué hacen sus sistemas de información. De nuevo nos encontramos la falacia de que se limita la libertad de mercado ¿qué impide a cualquier empresa que concurra a un concurso de la administración ofrecer un proyecto libre? ¿dónde está la cortapisa? La administración, como cualquier cliente, debe establecer los requisitos que debe cumplir el software a contratar y ser libre debería ser una de las prioridades a tener en cuenta por el sinfín de beneficios que reporta.

No es que esté a favor de exigir de la noche a la mañana que sea obligado el uso de software libre en las administraciones públicas. De hecho veo algunos inconvenientes: hay sectores en los que no hay software libre equiparable a las soluciones propietarias líderes del mercado (por ejemplo no veo JBoss a la altura de un WebSphere o un Weblogic en servidores de aplicaciones Java o no conozco ningún proyecto libre de bases de datos corporativas equiparables para el Data Mining a un Oracle por ejemplo. Ídem con los motores transacionales). Pero sí que tengo claro que en el software hecho a medida para la administración y en sectores como sistemas operativos (escritorio y servidor), bases de datos de tamaño pequeño/medio, ofimática o IDEs, se debe dar preferencia al software libre. Todo ello dando por supuesto que cualquier herramienta usada por una administración pública debe utilizar estándares abiertos.

La noticia está en El País, vía Barrapunto.

Noticias relacionadas:

fuente: http://www.error500.net/software_libre?page=1
Artículo Anterior Artículo Siguiente